Las vacunas constituyen uno de los principales hitos de la innovación farmacéutica. Previenen más de 20 enfermedades potencialmente mortales y se estima que evitan entre 3,5 y 5 millones de muertes por año en todo el mundo.
A lo largo del tiempo, permitieron reducir de forma drástica la incidencia de enfermedades graves como poliomielitis, hepatitis A, sarampión o tétanos neonatal. En los últimos años, la incorporación de nuevas vacunas como las de COVID-19, dengue o virus sincicial respiratorio reafirma el rol central de la innovación en la mejora continua de la salud pública.
Su evolución a lo largo del tiempo:
2023
Vacuna contra el Dengue
Con una eficacia del 80%, la nueva vacuna contra el dengue es clave para prevenir formas graves y hospitalizaciones, y ampliar la cobertura en zonas de alta circulación del virus.
Vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio
La primera vacuna contra el VSR logró reducir en más de un 60% las hospitalizaciones en menores de seis meses. Representa un avance clave para proteger a los recién nacidos durante una etapa de alta vulnerabilidad.
2020
Vacuna contra el COVID-19
Con más de 38 millones de personas vacunadas, las vacunas contra el COVID-19 fueron clave para reducir casos graves y muertes en Argentina. Son el resultado de un esfuerzo científico y sanitario global sin precedentes.
2019
Vacuna contra el Ébola
El desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el ébola marcó un antes y un después en la respuesta a brotes epidémicos. Por su eficacia comprobada, es una herramienta clave en zonas de alto riesgo.
2017
Vacuna contra el Herpes Zóster
Con una eficacia superior al 90%, esta vacuna representa una herramienta clave para prevenir complicaciones severas y mejorar la calidad de vida en adultos mayores y personas inmunocomprometidas.
2013
Vacuna contra la Malaria
La vacunación logró reducir en un 30% los casos graves y mortales de malaria en niños, contribuyendo a disminuir la mortalidad infantil en regiones con alta transmisión.
2006
Vacuna contra el VPH
La vacunación contra el VPH logró reducir de forma significativa las infecciones persistentes por tipos oncogénicos, responsables del 70% de los casos de cáncer de cuello uterino.
2000
Vacuna Hexavalente
La vacuna hexavalente mejora las coberturas, simplifica los esquemas y previene enfermedades graves con una sola aplicación. Es clave para proteger a los bebés desde los primeros meses de vida.
1999
Vacuna Meningocócica Conjugada
La vacunación con vacunas meningocócicas conjugadas logró reducir drásticamente la incidencia de meningitis y mortalidad infantil, especialmente en lactantes y niños pequeños.
1998
Vacunas contra el Rotavirus
La vacunación contra el rotavirus previene más del 90% de los casos graves de diarrea infantil y reduce significativamente la mortalidad por deshidratación en menores de cinco años.
1992
Vacuna contra la Hepatitis A
La vacunación contra la hepatitis A logró reducir casi a cero los casos graves y muertes infantiles por hepatitis fulminante en contextos donde se implementó una estrategia de dosis única.
1991
Vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina
La vacunación redujo drásticamente la fiebre hemorrágica argentina en zonas endémicas y protege a poblaciones rurales vulnerables. Es clave para prevenir brotes y disminuir la mortalidad.
1990
Vacuna Triple Bacteriana Acelular (dTpa)
La vacunación con dTpa mantiene una alta eficacia frente a difteria, tétanos y tos ferina. Su formulación acelular permite una mejor tolerancia y refuerza la protección en distintas etapas de la vida.
1985
Vacuna contra Haemophilus influenzae
La vacunación contra Hib redujo en más del 90% los casos graves en menores de 2 años. Su inclusión en la pentavalente refuerza la protección temprana en la infancia.
1981
Vacuna contra la Hepatitis B
La vacunación contra la hepatitis B permitió reducir significativamente la transmisión del virus. Su aplicación desde el nacimiento es clave para prevenir formas crónicas y sus complicaciones a largo plazo.
1977
Vacuna contra la Neumonía
La vacunación neumocócica redujo significativamente los casos de neumonía, meningitis y sepsis en niños menores de 5 años y adultos mayores, disminuyendo la mortalidad y las hospitalizaciones.
1974
Vacuna contra la Varicela
La vacunación contra la varicela permitió reducir en más de un 35% los casos anuales reportados en la infancia, disminuyendo también las complicaciones graves asociadas.
1969
Vacuna contra la Rubéola
La vacunación masiva eliminó la transmisión endémica de rubéola en América en 2015 y previno miles de casos de síndrome congénito. Es clave para proteger a personas gestantes y sus bebés.
1967
Vacuna contra las Paperas
La vacunación contra las paperas redujo significativamente los casos y hospitalizaciones infantiles, y sigue siendo clave para prevenir brotes en la población pediátrica.
1963
Vacuna contra el Sarampión
La vacunación contra el sarampión evitó más de 60 millones de muertes en el mundo entre 2000 y 2023, y permitió eliminar la circulación endémica del virus en América.
1955
Vacuna contra la Poliomielitis
Gracias a la vacunación, los casos de poliomielitis se redujeron en más del 99% desde 1988, y América fue declarada libre de polio en 1994. Sigue siendo clave para sostener los logros y avanzar hacia la erradicación global.
1945
Vacuna contra la Influenza
Cada año, la vacunación contra la influenza permite prevenir millones de contagios, hospitalizaciones y muertes en todo el mundo. Es una estrategia esencial para mitigar el impacto de los brotes estacionales, especialmente en grupos de riesgo.
1940
Vacuna Triple Bacteriana Celular (dTp)
La vacunación con DTP permitió reducir drásticamente las epidemias de difteria, tétanos y tos ferina, marcando un antes y un después en la prevención infantil de estas enfermedades.
1937
Vacuna contra la Fiebre Amarilla
La vacunación contra la fiebre amarilla brinda inmunidad duradera y presenta una eficacia superior al 90% en niños y adultos. Es una herramienta fundamental para prevenir brotes en zonas endémicas y proteger a viajeros hacia regiones de riesgo.
1924
Vacuna contra el Tétanos
La vacunación contra el tétanos permitió reducir un 90% la mortalidad neonatal y un 81% la mortalidad general entre 1990 y 2015, siendo clave para mejorar la salud maternoinfantil.
1923
Vacuna contra la Difteria
La vacunación permitió reducir significativamente los casos de difteria y prevenir complicaciones graves. Es clave para proteger a la población infantil y evitar brotes en contextos de baja cobertura.
1921
Vacuna contra la Tuberculosis
La vacunación con BCG previene formas graves de tuberculosis en la infancia, como meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar. Es especialmente relevante en regiones de alta carga, donde sigue siendo una herramienta clave de salud pública.
1912
Vacuna contra la Tos Ferina
La vacunación contra la tos ferina permitió reducir la mortalidad infantil y sigue siendo esencial para proteger a lactantes y personas vulnerables. Su aplicación oportuna es clave para prevenir formas graves en los primeros meses de vida.
1896
Vacuna contra la Fiebre Tifoidea
La vacunación contra la fiebre tifoidea permite reducir entre un 50% y 70% la incidencia de la enfermedad en regiones endémicas, siendo clave para prevenir brotes en contextos con acceso limitado a agua segura.
1885
Vacuna contra la Rabia
La vacunación post-exposición previene cientos de miles de muertes por rabia cada año, siendo la única forma efectiva de evitar la enfermedad una vez ocurrido el contacto.
1796
Vacuna contra la Viruela
Gracias a la vacunación, la viruela fue erradicada en 1980, siendo la única enfermedad humana eliminada en la historia y un hito que transformó la salud global y la inmunización.
Vacuna contra el Dengue
Impacto
La vacuna más reciente contra el dengue muestra una eficacia estimada del 80% en la prevención de casos sintomáticos, y constituye una herramienta esencial para reducir hospitalizaciones y complicaciones graves en zonas de alta circulación del virus.
Sobre la enfermedad
- El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes, presente en más de 100 países.
- Puede causar fiebre alta, dolores musculares intensos y, en algunos casos, evolucionar hacia formas graves como el dengue hemorrágico, que puede ser potencialmente mortal, especialmente en niños y adultos jóvenes.
Sobre la vacuna
- Desde 2015 existe una vacuna autorizada para personas con infección previa confirmada. Si bien permitió reducir hospitalizaciones en contextos específicos, su aplicación requería una prueba serológica previa.
- La vacuna más reciente, aprobada en 2023, puede aplicarse sin necesidad de infección previa, lo que amplió significativamente su alcance y la convierte en una herramienta clave para el control del dengue en áreas endémicas.
Tipo de vacuna
Vacuna atenuada tetravalente.
Vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio
Impacto
Redujo un 62,1% las hospitalizaciones y un 69,9% los ingresos a Unidada de Cuidados Intensivos (UCI) por Virus Sincicial Respiratorio en menores de seis meses.
Sobre la enfermedad
- Principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) en menores de un año.
- Provoca un tercio de las muertes durante el primer año de vida.
- En países en desarrollo, llega al 97% de los fallecimientos por esta causa.
- Demanda significativa de internaciones en cuidados intensivos pediátricos.
Sobre la vacuna
- Primera vacuna aprobada para prevenir el VSR. Indicada para embarazadas y adultos mayores con el fin de proteger a los recién nacidos durante su primer semestre de vida.
Tipo de vacuna
Vacuna de subunidades antigénicas.
Vacuna contra el COVID-19
Impacto
En Argentina, más de 38 millones de personas completaron el esquema de vacunación, contribuyendo a una reducción sostenida de los casos graves y fallecimientos.
Sobre la enfermedad
- El COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, identificado por primera vez en 2019.
- Puede provocar síntomas leves, pero también cuadros graves como neumonía, fallo multiorgánico y muerte, especialmente en personas mayores y con comorbilidades.
Sobre la vacuna
- Las primeras vacunas fueron aprobadas en diciembre de 2020, tras un proceso de desarrollo acelerado sin precedentes en la historia de la ciencia.
- Utilizan diversas plataformas tecnológicas, como ARN mensajero, vectores virales, proteínas recombinantes e inactivadas.
- Su uso masivo fue clave para el control de la pandemia a nivel global, marcando un antes y un después en la vacunología moderna.
Tipo de vacuna
Vacunas de ácido nucleico (ARNm)
Vacuna contra el Ébola
Impacto
Demostró ser altamente eficaz, segura e inmunogénica, permitiendo reducir la propagación del virus y salvar vidas.
Su uso en estrategias de “vacunación en anillo” protege a personas expuestas y al personal de salud, ayudando a cortar la cadena de transmisión.
Sobre la enfermedad
- El ébola es una enfermedad viral grave y frecuentemente mortal que provoca fiebre hemorrágica.
- Tiene altas tasas de letalidad.
- Se transmite por contacto directo con fluidos corporales de personas o animales infectados.
- Los brotes recurrentes en África occidental y central han causado miles de muertes y graves crisis sanitarias.
Sobre la vacuna
- Recomendada por organismos internacionales en 2019, tras ensayos clínicos extensos que validaron su eficacia y seguridad.
- Es la primera vacuna preventiva contra el ébola.
- Su implementación es clave para controlar brotes localizados.
Tipo de vacuna
Basada en vectores víricos.
Vacuna contra el Herpes Zóster
Impacto
Contribuye a reducir la incidencia de neuralgia postherpética, una complicación dolorosa y persistente del herpes zóster. Su uso en poblaciones de riesgo permite disminuir eventos graves y aliviar la carga sobre los sistemas de salud.
Sobre la enfermedad
- El herpes zóster, o culebrilla, es causado por la reactivación del virus varicela-zóster en personas que tuvieron varicela en la infancia.
- Provoca un sarpullido doloroso.
- Puede derivar en neuralgia postherpética, un dolor crónico que puede durar meses o años.
- Afecta principalmente a adultos mayores y personas con el sistema inmunológico comprometido.
Sobre la vacuna
- Aprobada en 2017, la vacuna está indicada para personas a partir de los 50 años, y también para mayores de 18 con inmunosupresión.
- Ofrece una protección prolongada.
- Mejora la calidad de vida y previene complicaciones.
- Su inclusión en programas de vacunación para adultos mayores contribuye a reducir la carga de enfermedad y los costos asociados.
Tipo de vacuna
Vacuna recombinante.
Vacuna contra la Malaria
Impacto
Permite reforzar las estrategias de prevención de malaria en contextos de alta carga de enfermedad, especialmente en África subsahariana, donde la malaria es una de las principales causas de muerte infantil.
Sobre la enfermedad
- La malaria es una enfermedad parasitaria causada por el Plasmodium, transmitida por mosquitos Anopheles.
- Es una de las principales causas de enfermedad y muerte infantil en África subsahariana.
- Cada año provoca cientos de miles de muertes, en su mayoría en niños pequeños.
Sobre la vacuna
- Recomendada por la OMS desde 2021, tras ensayos clínicos en varios países africanos.
- Es la primera vacuna preventiva contra la malaria.
- La vacunación demostró reducir en aproximadamente un 30% los casos graves y mortales en niños.
- Se aplica en combinación con otras medidas de control para maximizar su impacto.
Tipo de vacuna
Vacuna de subunidades antigénicas.
Vacuna contra el VPH
Impacto
Es una herramienta fundamental para la prevención primaria del cáncer cervicouterino y otros cánceres relacionados con el VPH. Su uso extendido permite disminuir la incidencia de infecciones persistentes y avanzar hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública.
Sobre la enfermedad
- El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual muy frecuente.
- Los tipos de alto riesgo, como el VPH 16 y 18, causan aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino.
- También está asociado a otros cánceres anogenitales y orofaríngeos.
Sobre la vacuna
- Aprobada en 2006, fue la primera vacuna diseñada específicamente para prevenir un cáncer.
- La vacunación demostró reducir las infecciones persistentes por tipos de alto riesgo.
- La OMS recomienda su inclusión universal para niñas y varones, como estrategia clave en la prevención del cáncer cervical y otras enfermedades relacionadas.
Tipo de vacuna
Vacuna de subunidad antigénica (recombinante).
Vacuna Hexavalente
Impacto
Su incorporación en programas nacionales permitió aumentar las tasas de cobertura, reducir los costos operativos y optimizar la logística sanitaria. La vacunación temprana con hexavalente es clave para proteger a los bebés en los primeros meses de vida frente a enfermedades de alta letalidad.
Sobre la enfermedad
- La vacuna hexavalente brinda protección contra seis enfermedades graves en la infancia: difteria, tétanos, tos ferina (pertussis), hepatitis B, poliomielitis y Haemophilus influenzae tipo b (Hib).
- Estas patologías pueden causar parálisis, meningitis, encefalitis, neumonía, insuficiencia respiratoria, daño neurológico y la muerte.
Sobre la vacuna
- Combina en una sola inyección los antígenos necesarios para inmunizar contra estas seis enfermedades.
- Facilita esquemas de vacunación más simples.
- Reduce la cantidad de aplicaciones necesarias en bebés.
- Está recomendada por Gavi y la OMS, y ha demostrado ser segura y eficaz en la prevención de enfermedades potencialmente mortales.
Tipo de vacuna
Vacuna combinada inactivada.
Vacuna Meningocócica Conjugada
Impacto
Permite prevenir enfermedades graves como meningitis y sepsis, con alta mortalidad y riesgo de secuelas permanentes. Además, ayuda a interrumpir la transmisión del meningococo, generando protección individual y colectiva en comunidades con alta carga de enfermedad.
Sobre la enfermedad
- Neisseria meningitidis es una bacteria que puede causar:
- Meningitis y sepsis fulminante, con una tasa de mortalidad de hasta el 50% sin tratamiento.
- Secuelas graves en quienes sobreviven, como sordera, daño neurológico o amputaciones.
- Los serogrupos A, B, C, W, X e Y son responsables de la mayoría de los casos en el mundo.
Sobre la vacuna
- Desarrollada en 1991, la vacuna conjugada logró generar inmunidad efectiva incluso en bebés, lo que no se alcanzaba con las formulaciones anteriores.
- Hoy existen versiones que protegen contra uno o varios serogrupos.
- Disminuyen el transporte de la bacteria en la garganta, ayudando a frenar su circulación.
- La OMS recomienda su uso rutinario en países con alta carga de enfermedad para prevenir brotes y reducir la mortalidad.
Tipo de vacuna
Vacuna conjugada.
Vacuna contra el Rotavirus
Impacto
Contribuye a disminuir los cuadros de diarrea severa, las internaciones y las muertes infantiles por deshidratación, especialmente en países en desarrollo. La vacunación masiva permitió reducir la carga de enfermedad en la primera infancia y aliviar la presión sobre los servicios de salud pediátrica.
Sobre la enfermedad
- El rotavirus es la principal causa de diarrea grave y deshidratación en lactantes y niños menores de 5 años.
- Antes de la vacunación, causaba cientos de miles de muertes infantiles cada año a nivel mundial.
- Afecta especialmente a las poblaciones más vulnerables en contextos con acceso limitado a agua potable y atención médica.
Sobre la vacuna
- Actualmente existen dos formulaciones: monovalente y pentavalente, ambas con alta eficacia.
- La vacunación logra prevenir más del 90% de las formas graves de la enfermedad.
- Está indicada en los primeros meses de vida como parte de los esquemas de vacunación infantil.
- Su implementación ha sido clave para reducir las internaciones y prevenir muertes por diarrea aguda.
Tipo de vacuna
Vacuna atenuada.
Vacuna contra la Hepatitis A
Impacto
La vacunación infantil ha sido clave para prevenir la hepatitis fulminante en poblaciones vulnerables, reduciendo la mortalidad y evitando complicaciones hepáticas graves. El esquema de una sola dosis, adoptado por algunos países, fue reconocido internacionalmente por su efectividad.
Sobre la enfermedad
- La hepatitis A es una infección viral que afecta el hígado y se transmite principalmente por agua o alimentos contaminados.
- Aunque suele ser autolimitada, puede causar insuficiencia hepática aguda.
- El riesgo de complicaciones es mayor en adultos y personas con condiciones de salud preexistentes.
Sobre la vacuna
- Introducida en 1995, demostró ser altamente efectiva en la prevención de la enfermedad.
- La estrategia de vacunación con una sola dosis en la infancia ha mostrado un impacto notable en la reducción de casos graves.
- Es especialmente útil en contextos con circulación activa del virus y limitaciones en el acceso a servicios de salud.
- La OMS reconoció este enfoque como modelo a seguir en países en vías de desarrollo.
Tipo de vacuna
Vacuna inactivada.
Vacuna contra Fiebre Hemorrágica Argentina
Impacto
Permitió controlar una enfermedad con alta letalidad en regiones específicas del país, previniendo brotes y disminuyendo la mortalidad en trabajadores expuestos. Su aplicación en campañas focalizadas logró una drástica caída en los casos reportados.
Sobre la enfermedad
- La fiebre hemorrágica argentina (FHA) es una enfermedad viral grave causada por el virus Junín.
- Se transmite por contacto con roedores infectados.
- Es endémica de zonas rurales de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa.
- Sin tratamiento, la mortalidad puede alcanzar el 30%.
Sobre la vacuna
- Desarrollada en Argentina y aprobada en 1991.
- Se administra en una sola dosis a personas mayores de 15 años que viven o trabajan en zonas de riesgo.
- Antes de su uso, se registraban cientos de casos anuales, con brotes relevantes en la Pampa Húmeda.
- La vacunación redujo sustancialmente la circulación del virus y fue clave para proteger a poblaciones rurales.
Tipo de vacuna
Vacuna atenuada.
Vacuna Triple Bacteriana Acelular (dTpa)
Impacto
Su uso como dosis de refuerzo permite sostener la inmunidad en adolescentes, adultos y personas gestantes, protegiendo tanto al individuo como a los recién nacidos. La formulación acelular mejora la tolerancia y facilita su aplicación repetida.
Sobre la enfermedad
- La vacuna dTpa protege contra tres enfermedades bacterianas:
- Difteria, que afecta las vías respiratorias y puede causar complicaciones cardíacas.
- Tétanos, que provoca espasmos musculares severos por una toxina bacteriana.
- Tos ferina, una infección respiratoria altamente contagiosa, especialmente peligrosa en lactantes.
Sobre la vacuna
- Desarrollada como evolución de la vacuna DTP de célula entera.
- Contiene componentes purificados de Bordetella pertussis (formulación acelular).
- Ofrece entre 80–90% de eficacia contra la tos ferina y cerca del 100% contra tétanos y difteria.
- Se utiliza como refuerzo en adolescentes, adultos, embarazadas y personal de salud.
Tipo de vacuna
Vacuna combinada de subunidades antigénicas (acelular).
Vacuna contra el Haemophilus influenzae
Impacto
Gracias a su eficacia desde edades tempranas, la vacunación masiva contra Hib logró prevenir infecciones graves como meningitis y neumonía en lactantes, consolidándose como una estrategia esencial en salud infantil.
Sobre la enfermedad
- Haemophilus influenzae tipo b es una bacteria que puede provocar infecciones severas, especialmente en niños pequeños.
- Las formas más frecuentes incluyen: neumonía, meningitis, otitis media, epiglotitis y bacteriemia.
- Afecta principalmente a menores de 2 años, con alto riesgo de complicaciones y mortalidad si no se trata.
Sobre la vacuna
- Las primeras versiones se desarrollaron en 1985, con base en polisacáridos purificados.
- Posteriormente evolucionaron a vacunas conjugadas, eficaces incluso en bebés pequeños.
- La vacunación masiva logró una disminución superior al 90% en enfermedades invasivas por Hib.
- Su uso sistemático es una de las principales herramientas para proteger a la infancia en todo el mundo.
Tipo de vacuna
Vacuna de subunidades antigénicas conjugada.
Vacuna contra la Hepatitis B
Impacto
Su incorporación a los esquemas de vacunación infantil ayudó a disminuir drásticamente la prevalencia de hepatitis B crónica, cirrosis y cáncer hepático. Es una estrategia esencial de salud pública para reducir la carga de enfermedad hepática.
Sobre la enfermedad
- La hepatitis B es una infección viral que afecta al hígado y puede causar enfermedad aguda o crónica.
- Se transmite por contacto con sangre u otros fluidos corporales infectados.
- En los recién nacidos y niños pequeños, la infección tiene más probabilidades de volverse crónica y producir daño hepático severo con el tiempo.
Sobre la vacuna
- La vacuna contra la hepatitis B fue introducida en los años 80 y se basa en antígenos purificados del virus.
- Es segura y eficaz, y se administra habitualmente en las primeras 24 horas de vida para prevenir la transmisión perinatal.
- Forma parte de los esquemas básicos de vacunación infantil en la mayoría de los países del mundo.
Tipo de vacuna
Vacuna recombinante de subunidades antigénicas.
Vacuna contra la Neumonía
Impacto
Permite prevenir enfermedades graves causadas por Streptococcus pneumoniae, especialmente en menores de 2 años y adultos mayores. La introducción de las vacunas conjugadas mejoró la eficacia inmunológica y contribuyó a reducir la carga de enfermedad en grupos vulnerables.
Sobre la enfermedad
- Streptococcus pneumoniae es una bacteria que puede causar infecciones potencialmente mortales.
- Es la principal causa de neumonía, meningitis y sepsis en niños pequeños y personas mayores.
- Antes de la vacunación, era una de las principales causas de mortalidad infantil.
Sobre la vacuna
- La primera vacuna neumocócica polisacárida fue autorizada en 1977 (14 serotipos), y ampliada en 1983 (23 serotipos).
- Desde 2000, las vacunas conjugadas (PCV) permiten inmunizar eficazmente a niños menores de 2 años.
- La vacunación ha demostrado reducir las hospitalizaciones y la incidencia de enfermedad invasiva.
Tipo de vacuna
Vacuna de subunidad antigénica (polisacárida y conjugada).
Vacuna contra la Varicela
Impacto
La vacunación infantil redujo la incidencia de la enfermedad y sus formas graves, como neumonía y encefalitis. Disminuyó las internaciones y complicaciones, especialmente en poblaciones de riesgo, y contribuyó a una menor carga en el sistema de salud.
Sobre la enfermedad
- La varicela es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster.
- Aunque suele ser benigna en niños, puede provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e infecciones cutáneas.
- El riesgo es mayor en adultos, bebés y personas inmunocomprometidas.
Sobre la vacuna
- Desarrollada en 1974 y aprobada por la OMS tras demostrar eficacia en generar inmunidad.
- Lanzada oficialmente en Japón en 1986.
- La vacunación logró reducir significativamente los casos anuales y las complicaciones asociadas en la población infantil.
- Se aplica en esquemas de vacunación infantil para prevenir la enfermedad y su transmisión.
Tipo de vacuna
Vacuna atenuada.
Vacuna contra la Rubéola
Impacto
La vacunación sistemática evitó complicaciones graves durante el embarazo y redujo la carga de discapacidad asociada al síndrome de rubéola congénita. Su éxito depende de mantener altas coberturas para evitar rebrotes y proteger a las personas gestantes.
Sobre la enfermedad
- La rubéola es una enfermedad viral causada por el Rubivirus.
- Generalmente leve en niños.
- En adultos puede causar complicaciones.
- En mujeres embarazadas, puede provocar síndrome de rubéola congénita, con defectos graves en el desarrollo fetal.
Sobre la vacuna
- Introducida en 1969 y posteriormente incluida en la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola).
- Su uso generalizado permitió eliminar la transmisión endémica en América (2015).
- Es fundamental en la prevención del síndrome de rubéola congénita.
- Requiere coberturas elevadas y sostenidas para mantener la eliminación de la enfermedad.
Tipo de vacuna
Vacuna atenuada.
Vacuna contra el Sarampión
Impacto
La vacunación masiva transformó el curso de la salud infantil a nivel global, previniendo millones de muertes por complicaciones graves como neumonía y encefalitis. Mantener altas coberturas y vigilancia activa sigue siendo esencial para evitar rebrotes.
Sobre la enfermedad
- El sarampión es una enfermedad viral extremadamente contagiosa.
- Produce fiebre alta y erupciones en la piel.
- Puede generar complicaciones graves: neumonía, encefalitis y muerte.
- Antes de la vacunación, causaba millones de muertes infantiles cada año.
Sobre la vacuna
- Introducida en 1963, cambió radicalmente la prevención de enfermedades infantiles.
- Desde 2000, se estima que la vacunación evitó más de 60 millones de muertes a nivel global.
- En América, permitió eliminar la circulación endémica del virus.
- Forma parte de la vacuna triple viral (sarampión, rubéola, paperas).
Tipo de vacuna
Vacuna atenuada.
Vacuna contra las Paperas
Impacto
La vacunación sistemática disminuyó la incidencia de paperas y sus complicaciones graves, como meningitis, orquitis o sordera. La combinación en la triple viral mejoró la cobertura y simplificó el esquema de inmunización infantil.
Sobre la enfermedad
- Las paperas son una enfermedad viral causada por el Mumps virus.
- Afecta principalmente las glándulas salivales, provocando hinchazón y dolor.
- Se transmite por gotículas respiratorias o contacto directo.
- Aunque suele ser leve en niños, puede causar meningitis, inflamación testicular o sordera, especialmente en adolescentes y adultos.
Sobre la vacuna
- Desarrollada en 1967 e incorporada a la vacuna triple viral (sarampión, rubéola, paperas) en la década de 1970.
- Tiene alta eficacia tras dos dosis.
- Antes de su aplicación masiva, las paperas causaban brotes frecuentes y hospitalizaciones en la infancia.
- La vacunación redujo significativamente los casos y continúa siendo fundamental para el control de la enfermedad.
Tipo de vacuna
Vacuna atenuada.
Vacuna contra la Poliomielitis
Impacto
Gracias a campañas de vacunación sostenidas, la polio está cerca de ser erradicada a nivel global. La estrategia combinada con vacunas inyectables y orales logró frenar la transmisión y prevenir parálisis en millones de niños.
Sobre la enfermedad
- La poliomielitis es una enfermedad viral altamente contagiosa.
- Afecta principalmente a niños menores de 5 años.
- Puede causar parálisis permanente y, en algunos casos, la muerte.
- Se transmite por agua o alimentos contaminados.
Sobre la vacuna
- En 1955 se introdujo la vacuna inactivada (IPV), desarrollada por Jonas Salk.
- En 1962 se sumó la vacuna oral atenuada (OPV), desarrollada por Albert Sabin, que facilitó su aplicación masiva.
- Desde 1988, la vacunación redujo los casos de polio en más del 99%.
- América fue declarada libre de polio en 1994.
- Actualmente, muchos países avanzan en la transición hacia esquemas exclusivamente con IPV, como parte de la estrategia de erradicación.
Tipo de vacuna
Vacuna inactivada (IPV) y vacuna oral atenuada (OPV).
Vacuna contra la Influenza
Impacto
La vacunación anual permite reducir significativamente los casos graves, hospitalizaciones y muertes por gripe, especialmente en poblaciones de riesgo como personas mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas. Es una herramienta clave de salud pública ante las epidemias estacionales.
Sobre la enfermedad
- La influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por virus de los tipos A y B.
- Se transmite con facilidad por vía respiratoria.
- Puede provocar complicaciones graves, sobre todo en adultos mayores, niñas y niños pequeños, embarazadas y personas con factores de riesgo.
- Genera brotes estacionales cada año.
Sobre la vacuna
- Desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial, inicialmente para uso militar.
- Desde entonces, se utiliza como prevención sistemática en campañas anuales.
- Debido a la alta mutación del virus, es necesario actualizar la composición de la vacuna cada año.
- Se estima que su aplicación anual previene:
- 7,5 millones de infecciones
- 3,7 millones de visitas médicas
- 105.000 hospitalizaciones
- 6.300 muertes
Tipo de vacuna
Vacuna inactivada.
Vacuna Triple Bacteriana Celular (dTpa)
Impacto
La introducción de esta vacuna combinada transformó la salud pública al ofrecer protección simultánea contra tres enfermedades graves. Su aplicación masiva ayudó a controlar brotes, disminuir la mortalidad infantil y simplificar los esquemas de inmunización.
Sobre la enfermedad
- La DTP protege contra tres enfermedades bacterianas:
- Difteria: infección respiratoria que puede generar complicaciones cardíacas y neurológicas.
- Tétanos: provoca espasmos musculares severos y puede ser letal.
- Tos ferina: causa accesos intensos de tos, especialmente peligrosos en bebés.
- Se transmiten por vía respiratoria (difteria y tos ferina) o por heridas contaminadas (tétanos).
Sobre la vacuna
- Desarrollada en los años 40, fue la primera vacuna multivalente de uso extendido.
- Combina toxoides e inactivados bacterianos en una sola aplicación.
- Su inclusión en los programas de inmunización masiva en los años 70 redujo la incidencia de estas enfermedades en la infancia.
- Representa un modelo de prevención eficiente y de alto impacto.
Tipo de vacuna
Vacuna combinada de subunidades antigénicas (toxoides + bacterias inactivadas).
Vacuna contra la Fiebre Amarilla
Impacto
Gracias a su alta eficacia y larga duración de protección, la vacunación ha sido clave para controlar la fiebre amarilla en zonas endémicas y evitar brotes epidémicos. Su uso es esencial en salud pública y en protocolos de viajes internacionales a regiones de riesgo.
Sobre la enfermedad
- La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda.
- Transmitida por mosquitos en áreas tropicales de África y América Latina.
- Puede causar fiebre alta, hemorragias internas, falla multiorgánica y muerte.
- Representa un riesgo significativo en contextos sin cobertura vacunal adecuada.
Sobre la vacuna
- Desarrollada por Max Theiler en 1937, a partir de una cepa atenuada del virus.
- Fue uno de los primeros grandes avances en inmunización contra enfermedades transmitidas por vectores.
- Confiere inmunidad duradera, posiblemente de por vida.
- Más de 400 millones de personas han sido vacunadas con excelentes resultados de eficacia y seguridad.
- Aunque el Reglamento Sanitario Internacional sugiere dosis cada 10 años para viajeros, esta recomendación es precautoria, ya que la eficacia clínica es sostenida.
Tipo de vacuna
Vacuna atenuada.
Vacuna contra el Tétanos
Impacto
La vacunación sistemática salvó millones de vidas y fue clave para disminuir las muertes por tétanos, especialmente en recién nacidos y poblaciones con acceso limitado a atención médica. Es una de las estrategias más efectivas para mejorar la salud maternoinfantil a nivel global.
Sobre la enfermedad
- El tétanos es una infección bacteriana causada por Clostridium tetani.
- La bacteria produce una neurotoxina que provoca espasmos musculares intensos y dificultad respiratoria.
- Se transmite por contacto de heridas abiertas con esporas presentes en el ambiente.
- El tétanos neonatal era una de las principales causas de mortalidad infantil en países sin vacunación.
Sobre la vacuna
- Forma parte de combinaciones como DTP (difteria, tétanos y tos ferina).
- Contiene toxoide tetánico (toxina inactivada).
- Luego de tres dosis, casi el 100% de las personas vacunadas alcanza inmunidad.
- La eficacia clínica varía entre el 80% y el 100%.
- Es parte del Programa Ampliado de Inmunización de la OMS desde 1974.
- Ha sido clave para reducir la mortalidad por tétanos neonatal y en adultos.
Tipo de vacuna
Vacuna de subunidad antigénica (toxina inactivada).
Vacuna contra la Difteria
Impacto
La inmunización temprana y sostenida contra la difteria ha sido clave para prevenir la enfermedad y sus formas más severas. Su incorporación en esquemas combinados y campañas globales contribuyó a mantener bajo control esta infección potencialmente mortal.
Sobre la enfermedad
- La difteria es una infección causada por Corynebacterium diphtheriae.
- Afecta principalmente la garganta y vías respiratorias.
- Puede provocar complicaciones cardíacas, neurológicas y muerte si no se trata.
- Se transmite por gotículas respiratorias y contacto directo.
Sobre la vacuna
- Desarrollada en 1923 a partir del toxoide diftérico (toxina inactivada).
- Se aplica habitualmente en combinación con otras vacunas (como DTP o pentavalente).
- La OMS recomienda una serie primaria de 3 dosis, con 3 refuerzos.
- Su aplicación desde las 6 semanas de vida previene infecciones y complicaciones severas.
- Es fundamental mantener una alta cobertura para sostener la protección poblacional.
Tipo de vacuna
Vacuna de subunidad antigénica (toxina inactivada)
Vacuna contra la Tuberculosis
Impacto
Aunque su eficacia contra la tuberculosis pulmonar en adultos es variable, la vacuna BCG ha sido fundamental para reducir la mortalidad infantil asociada a formas graves de TB y mejorar el pronóstico en la infancia. Continúa siendo parte esencial de los programas de inmunización en numerosos países.
Sobre la enfermedad
- La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis.
- Afecta principalmente los pulmones, pero puede comprometer otros órganos.
- Es una de las principales causas de muerte por enfermedad infecciosa a nivel mundial.
- Se transmite por vía aérea a través de gotículas respiratorias.
Sobre la vacuna
- Desarrollada en 1921 por Albert Calmette y Camille Guérin en el Instituto Pasteur.
- Utiliza una cepa atenuada de Mycobacterium bovis.
- Es la única vacuna disponible contra la TB.
- Su eficacia es mayor en la prevención de formas graves de TB infantil, como meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar.
- Continúa siendo recomendada en países con alta carga de enfermedad como parte de las estrategias de salud pública.
Tipo de vacuna
Vacuna atenuada.
Vacuna contra la Tos Ferina
Impacto
Gracias a su inclusión en esquemas combinados como DTP y dTpa, la vacunación logró disminuir notablemente la incidencia y letalidad de esta enfermedad altamente contagiosa, mejorando la supervivencia infantil en todo el mundo.
Sobre la enfermedad
- La tos ferina (pertussis) es una infección causada por Bordetella pertussis.
- Altamente contagiosa, se transmite por vía respiratoria.
- Provoca accesos intensos de tos y dificultad para respirar.
- Es especialmente grave en bebés menores de 6 meses, con riesgo de complicaciones severas y muerte.
Sobre la vacuna
- El desarrollo comenzó en 1912, tras identificarse la bacteria causante.
- En la década de 1940 se introdujo la vacuna de célula completa, incluida en la DTP junto a difteria y tétanos.
- Posteriormente se desarrollaron las versiones acelulares (dTpa), con menos efectos adversos.
- Continúa siendo una herramienta clave de prevención infantil, especialmente en el primer año de vida.
Tipo de vacuna
Vacuna inactivada (de célula completa o acelular).
Vacuna contra la Fiebre Tifoidea
Impacto
Fue una de las primeras vacunas bacterianas aplicadas masivamente y continúa siendo una herramienta fundamental para prevenir brotes en contextos con acceso limitado a agua segura, reduciendo la mortalidad y la carga sanitaria.
Sobre la enfermedad
- La fiebre tifoidea es causada por Salmonella Typhi.
- Se transmite por alimentos o agua contaminados.
- Provoca fiebre alta, dolor abdominal y puede ser mortal sin tratamiento.
- Afecta principalmente a poblaciones sin acceso adecuado a servicios de saneamiento e higiene.
Sobre la vacuna
- Desarrollada en 1896, tuvo sus primeras aplicaciones a gran escala en campañas militares.
- Representó un hito temprano en la historia de la vacunación bacteriana.
- Actualmente, su uso se mantiene en zonas endémicas o en contextos de brotes.
- Puede reducir la incidencia entre un 50% y 70%.
- Existen versiones orales e inyectables, con esquemas adaptados a grupos de riesgo o viajeros.
Tipo de vacuna
Vacuna inactivada.
Vacuna contra la Rabia
Impacto
Gracias a la disponibilidad de esquemas de vacunación tras exposición, la rabia pasó de ser una sentencia de muerte casi inevitable a una enfermedad prevenible. Su implementación es clave para evitar muertes en zonas donde el virus sigue circulando en animales.
Sobre la enfermedad
- La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central.
- Se transmite principalmente por la mordedura de animales infectados.
- Una vez que aparecen los síntomas, es casi siempre letal.
- Continúa siendo un problema de salud pública en muchas regiones del mundo.
Sobre la vacuna
- Desarrollada en 1885 por Louis Pasteur y Émile Roux.
- Fue la primera vacuna aplicada con fines terapéuticos post-exposición.
- Salvó la vida de un niño mordido por un perro con rabia, marcando un antes y un después en la medicina preventiva.
- Hoy, se utiliza principalmente como prevención luego del contacto con animales potencialmente infectados.
- Forma parte de los protocolos de urgencia en salud pública para evitar la progresión de la enfermedad.
Tipo de vacuna
Virus inactivado.
Vacuna contra la Viruela
Impacto
La vacunación masiva contra la viruela cambió para siempre la salud global. Permitió erradicar una enfermedad con hasta 30% de mortalidad y secuelas graves, demostrando el poder de la inmunización a escala mundial.
Sobre la enfermedad
- La viruela fue causada por el virus Variola.
- Altamente contagiosa, provocaba fiebre alta, erupciones cutáneas y lesiones graves.
- Tenía una tasa de mortalidad de hasta el 30%.
- Quienes sobrevivían podían quedar con ceguera o cicatrices permanentes.
- Fue responsable de epidemias devastadoras durante siglos.
Sobre la vacuna
- Aplicada por primera vez en 1796 por Edward Jenner.
- Utilizó material del virus de la viruela bovina (cowpox) para generar inmunidad.
- Este hecho marcó el inicio de la vacunología moderna.
- Fue la base para campañas globales de inmunización lideradas por la OMS.
- En 1980, la viruela fue oficialmente erradicada a nivel mundial.
Tipo de vacuna
Virus inactivado.